LAS COMUNICACIONES EN EL PERÚ AL ESTABLECIMIENTO DE LA COLONIA
Importancia del rol de la mujer indígena en el proceso de contacto entre las lenguas indígenas y española
La historia registra la importancia de las mujeres en
el afán mediador por la paz entre los españoles y los indios, en el proceso
evangelizador, en la labor de intérprete en las expediciones a pueblos nativos.
Algunos casos ejemplares son el caso de la cacica doña
María que sirvió como mediadora entre los conquistadores españoles y los
indígena en Cumana y Cubagua, cuando fue llevada como rehén; también se
recuerda a doña la cacica de Ocoroni doña Luisa, quien acompañó al capitán
Francisco de Ibarra en busca de las legendarias Cibola y Quivira; y la compañía
de la india doña María al padre Bartolomé de las Casas en 1521 en rol
evangelizador a Cumaná, entre otros.
Participación de la Iglesia Católica en el contacto de las lenguas amerindias con la española
La Iglesia Católica, debido a su enorme peso cultural
e institucional, asumió el rol de catequizar, evangelizar y cristianizar a los
pueblos indígenas, para ello se impartía la enseñanza del castellano a los
hijos de los caciques, principalmente, y en ese rol estaba encomendado los
misioneros, quienes tuvieron que conocer varias lenguas nativas como una
prolongación de su apostolado.
La iglesia, históricamente, tuvo gran importancia en
el contacto de las lenguas amerindias con la española debido a su enorme peso
cultural e institucional, que hizo que la castellanización se convirtiera en la institución oficial del
adoctrinamiento hispánico de los indígenas y en una entidad de administración
social.
¿De qué manera pudo contribuir el teatro en la interpretación de los códigos y mensajes semánticos del español al quechua y viceversa?
Para
contribuir al desarrollo de los contactos directos con los indios mediante su
propio idioma se recurrió a las traducciones de los autos sacramentales (piezas
teatrales de un solo acto, de temática
religiosa y alegórica) que tenían como actores a los propios indios. De esta
manera, el mecanismo de adoctrinamiento se efectuó de manera más subliminal tal
como la Iglesia lo hizo en el proceso de Contrarreforma en España, para ello
empleó a los intelectuales para que ponga de manifiesto su creatividad en
beneficio del fortalecimiento de la fe. En el caso de la Conquista, salvando
distancias, debió efectuarse a través de los misioneros quienes aprovechaban
estas manifestaciones en las catequesis como forma de «conquista espiritual».
La tarea
evangelizadora se realiza así de dos maneras diferentes: por un lado, hay una
empresa educativa dirigida a los hijos de la nobleza autóctona; y, por otro
lado, existen las actividades destinadas a la mayoría indígena que vivía en las
«reducciones» en las que los doctrineros hacían la catequesis. Ya algunos
decenios antes, en el universo cultural mesoamericano, se había demostrado el
ingenio y efectividad de la conversión obtenida gracias al uso de las interpretaciones
escénicas. En ese proceso el teatro «evangelizador» incluyó elementos del
simbolismo ceremonial «primitivo» para reorientarlos, debido a que los
indígenas no habían superado aún la idolatría, debido a que los indios
cristianizados no renunciaban a su mitología ni a sus divinidades. De esta
manera se dio una especie de fusión entre ambas culturas, lo cual significó una
reciprocidad que servía de conocimiento mutuo entre ambas culturas, lo cual se
convertiría en un factor importante en la construcción de la identidad.
Conclusiones:
- La influencia
de los americanismos a la lengua castellana se dio desde la llegada de
Cristóbal Colón a América (12 de octubre de 1492).
- La necesidad de
comunicarse por parte de los peninsulares obligó a retener a indios para que
aprendieran la lengua del conquistador y les sirva como intérpretes e
intermediarios de los indios.
- La mayor
adversidad que tuvo Colón al llegar a América fue la gran diversidad de lenguas
y sus respectivas variaciones dialectales – se calcula 2000 – que formaban
parte de 170 familias lingüísticas.
- El número de
intérpretes fue creciendo a medida que se extendía la evangelización, y dicho
rol no solo se limitaba a cumplir los hombres, sino también las mujeres.
- Se generó la
necesidad de enseñar la cátedra de la lengua quechua en la órdenes religiosas.
- El castellano
se convirtió en el instrumento de catequización, ya que este se impartía a
pedido de la Instrucción Real de 1503.
- La iglesia,
históricamente, tuvo gran importancia en el contacto de las lenguas amerindias
con la española debido a su enorme peso cultural e institucional, que hizo que
la castellanización se convirtiera en la
institución oficial del adoctrinamiento hispánico de los indígenas y en una
entidad de administración social.
- Intérpretes indios,
Iglesia y españoles posibilitaron que prosperen el contacto de las lenguas
indígenas con el español.
- En el teatro
evangelizador se dio una especie de sincretismo, donde los autos sacramentales
españoles presentaban algunos elementos propios de la simbología ceremonial
primitiva.
Fuentes de consulta sugerida:
Merma Molina Gladys: Antecedentes Históricos del contacto español y las lenguas indígenas
americanas, páginas 171 -181 / fecha de revisión 31 de julio de 2013
http://cvc.cervantes.es/literatura/criticon/PDF/087-088-089/087-088-089_781.pdf / fecha de revisión 31 de julio de 2013
No hay comentarios:
Publicar un comentario