viernes, 26 de julio de 2013


La cultura Chavín


Rasgos del estilo chavinoide y su influencia en la representación iconográfica en el antiguo Perú.


La cultura Chavín fue una civilización preincaica que se desarrolló durante el horizonte temprano y tuvo su centro de desarrollo en Chavín de Huántar, ubicado entre los ríos Mosna y Huachecsa en el actual de partamento de Ancash (Huaraz).

Su iconografía es una de las más representativas en el Perú, de ahí radica su importancia en la revisión de las antiguas formas de expresión y comunicación en el antiguo Perú. Esta cultura es el reflejo de una ideología religiosa que se expandió por el norte y el centro del Perú, y fue trasladada a textiles, cerámica, objetos de metal, arquitectura y a tallados en piedra, madera y hueso.

Característica de su iconografía:


  • Simbolismo iconográfico antropomorfo, principalmente los felinos como elemento de culto.
  • Actitud amenazante y fiereza en las representaciones iconográficas.
  • Sus dioses estaban representados por animales de la selva como el jaguar, aves rapaces, caimanes, monos y serpientes.
  • Las imágenes son composiciones duales, es decir, macho y hembra.
  • Su iconografía nos indican y explican los ecosistemas naturales y las actividades económicas y cotidianas.

El dragón macho


El dragón hembra


Dios de los báculos de la estela de Raimondi


El dios felino del Lanzón monolítico


El gran caimán del Obelisco de Tello


Como se puede apreciar en las imágenes iconográficas, podemos concluir lo siguiente:

  • Chavín fue una sociedad teocrática, la cual influye en el arte y la iconografía.
  • Sus principales representaciones son el águila o cóndor que significa 'el mundo de arriba o hana pacha'; la serpiente o boa, 'el mundo de abajo o hucun pacha'.
  • Sus principales divinidades son el dios felino que se aprecia en el Lanzón monolítico; el dios caimán, en el Obelisco de tello; y el dios de los báculos, en la Estela de Raimondi.
  • Todas estas imágenes tienen en común sus rasgos antropomorfos, los grandes colmillos, las serpientes saliendo de la cabeza o boca y las grandes garras en manos y pies que representarían la fuerza o los poderes sobrenaturales.  


Influencia en la representación iconográfica en el antiguo Perú.



Debido a que Chavín fue un Horizonte cultural, ejerció influencia artística y religiosa en otras culturas, incluyendo a los incas.


Fuentes de consulta: 

Gargurevich Regal, Juan: La Comunicación Imposible, páginas 24 - 26 / fecha de revisión 25 de julio

http://www.slideshare.net/dalya0019/chavin-12185830 / fecha de revisión 25 de julio











jueves, 25 de julio de 2013

Las comunicaciones en el antiguo Perú


El presente trabajo pretende abordar el tema de las comunicaciones en el antiguo Perú desde sus orígenes, para ello he visto conveniente tomar en consideración algunas fuentes que permitan comprender la evolución de la misma. 


Las quilcas, según el historiador Javier Pulgar Vidal
Dr. Pulgar Vidal en su despacho en la Jefatura de la 
Oficina Nacional de Recursos Naturales (ONERN).


Las quilcas es un término que designa el arte rupestre, pictogramas, petroglifos o marcas culturales sobre rocas.
Los ideogramas que engloban los conceptos de escritura pictográfica (caracterizado porque cada signo del código gráfico es la traducción de una frase o de un enunciado completo) y petroglifo (diseños simbólicos grabados en rocas, realizados desbastando la capa superficial que constituye el más cercano antecedente de los símbolos previos a la escritura) fueron el primer paso para la escritura.
Según Javier Pulgar Pidal, el término quilca ‘es un peruanismo que designa principalmente a las pictografías y a los petroglifos que aparecen pintados o esculpidos en rocas aisladas en rocas aisladas, cavernas y semicavernas, peñolerías, abrigos diversos y piedras sueltas, en todas las regiones naturales del país’.
En 1962, propuso una clasificación de quilcas en la facultad de letras de la UNMSM, donde organizó la “Primera Exposición Nacional de Quilcas”:





Tipos de quilcas
Características
Pictografías o petrogramas
Son pinturas en su mayoría de color rojo, sobre rocas
Petroglifos o litogrifos
Son grabaciones sobre piedras. 
Geoglifos
Son materiales amontonados para representar imágenes o signos en grandes proporciones.
Piedras portátiles grabadas (illas o conopas)
Se depositan en las tumbas o se entierran en los campos.
Losas
Presentan  inscripciones o estelas.
Maderas o tablones
Tenían pintados hechos históricos.
Pinturas portadas por los fieles
Permitían leer los Diez mandamientos.
Pinturas
Realizadas sobre pergaminos y hojas de árboles.

      Fuentes de consulta: 

Gargurevich Regal, Juan: La Comunicación Imposible, páginas 20 - 23./ fecha de revisión 25 de julio


      Pulgar Vidal, Javier (1946). Las Ocho Regiones Naturales del Perú. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.